
Una historia de éxito agrícola: los frutos rojos sostienen la economía de Huelva y también conquistan Europa
Fuente: El Debate
Huelva no solo cosecha frutos rojos, sino también máximos históricos gracias a este producto, con 1.207 millones de euros en exportaciones y más de 327.000 toneladas vendidas al extranjero en 2024. Estos datos no solo colocan a la provincia a la cabeza del sector en España, sino que la consagran como referente en el cultivo y la comercialización de fresas, arándanos y frambuesas en Europa.
La excelencia de los productos onubenses se refleja en su posición dominante en los mercados internacionales de Alemania, Francia, Italia y Holanda. Andalucía es la primera región exportadora de frutos rojos para consumo en fresco y lidera el suministro de fresa y arándano en la Unión Europea. Además, es el segundo proveedor de frambuesa a nivel comunitario, una muestra de la solidez y prestigio alcanzados por este sector.
La producción andaluza se concentra casi por completo en la provincia de Huelva, especialmente en lugares como Moguer, Almonte, Lepe, Cartaya, Lucena del Puerto, Gibraleón y Palos. Estos siete municipios reúnen el 80 % de la superficie cultivada . En total, el sector da trabajo a unas 160.000 personas, una muestra más de su importancia estructural para la economía onubense y andaluza.
En términos de superficie cultivada, la fresa continúa siendo el fruto rojo predominante, representando el 51 % del total; seguida del arándano, con un 36 %, y la frambuesa, con un 12 %. Aunque en menor proporción, también se cultivan moras y otras variedades, lo que permite diversificar la oferta y adaptarse a nuevas tendencias del mercado y a los gustos del consumidor europeo.
Uno de los elementos más valorados del sector onubense es su apuesta decidida por una agricultura sostenible y respetuosa con el medio ambiente. La producción integrada –un sistema que combina productividad con protección ambiental– se aplica al 77,6 % de la fresa, al 98 % del arándano y al 48,9 % de la frambuesa. El cultivo ecológico también gana terreno, especialmente en arándanos, lo que responde a una demanda creciente de productos más saludables.
Además, más del 90 % de la producción de frutos rojos cuenta con la certificación GLOBAL GAP Spring, que garantiza el uso responsable del agua y el respeto por los recursos naturales. Este compromiso ha reforzado la reputación internacional del sector, permitiéndole competir con garantías frente a terceros países y responder a las exigencias de los consumidores más concienciados.
La asociación Freshuelva, que agrupa al 95 % de los productores y comercializadores de la provincia, ha sido un actor esencial en este éxito. Su labor como interlocutor institucional y como impulsora de proyectos de innovación ha permitido que el sector esté bien organizado, sea competitivo y esté preparado para responder a los desafíos del futuro, como la competencia de países terceros o la presión regulatoria europea.
En definitiva, los frutos rojos han convertido a Huelva en un referente mundial del sector agrícola, y no solo generan riqueza y empleo, sino que también representan una de las señas de identidad de la provincia. Esta es la historia de un éxito que sigue madurando, con la vista puesta en seguir alimentando a Europa desde Andalucía.