Fuente: Red Agrícola

El gigante asiático sigue alzándose como el mayor productor del berry azul en el mundo, con un crecimiento sostenido impulsado por la alta demanda del mercado interno. Si bien ha bajado la importación en los últimos años, Perú y Chile se mantienen a la cabeza de los países que envían su fruta a este destino.

La producción total de arándanos en China, el mayor productor del berry azul del mundo, alcanzó alrededor de 780.000 toneladas métricas en 2024. Según expertos, este aumento del 197% desde 2020, está impulsado por mejores tecnologías de plantación y el aumento de la demanda de los consumidores chinos.

Wu Lin, presidente de la rama de frutas pequeñas de la Sociedad China de Ciencias Hortícolas, dijo que la superficie de cultivo de arándanos de China se expandió a 1,44 millones de mu o 95.381 hectáreas en 2024, un 44,38% más que en 2020.

Respecto a la región con mayor producción, la provincia de Yunnan emergió como líder, con un rendimiento de 182.900 toneladas, un aumento del 510% desde 2020. Además, esta zona aporta cerca del 30% de la producción total del país.

Otras regiones productoras importantes son las provincias de Guizhou, Liaoning, Sichuan, Anhui, Shandong, Jilin y Jiangsu. De acuerdo a Wu Lin, el país cuenta con cinco grandes bases de producción que se extienden de sur a norte, garantizando el suministro de arándanos durante todo el año.

Para 2025, la superficie de cultivo de arándanos en China seguirá creciendo hasta alcanzar los 1,55 millones de mu, es decir, más de 103 mil hectáreas, con una producción total prevista de 897.400 toneladas. 
CRECIMIENTO IMPULSADO POR NUEVAS VARIEDADES Y TECNOLOGÍAS

“La adopción generalizada de variedades de arándanos de hoja perenne, que apenas requieren frío, ha ampliado los periodos de fructificación, mejorado la calidad de la fruta y ampliado las ventas en el mercado”, señala Wu.

Además señaló que las técnicas de cultivo en sustrato han transformado los métodos de cultivo tradicionales y han permitido la expansión a nuevas regiones.

Según Wu, el sector ha pasado de un enfoque cuantitativo, centrado en la rápida expansión y el alto rendimiento, a una estrategia cualitativa que da prioridad a la calidad de la fruta y a la fijación de precios más elevados.

China comenzó a importar arándanos frescos en 2012, con un pico de importaciones en 2019 antes de disminuir después de 2023.

UN GRAN SALTO EN 2022 SEGUIDO DE UNA BAJA IMPORTANTE

El valor total de las importaciones aumentó de US$184,3 millones en 2020 a US$306,7 millones en 2022. No obstante, en 2023 disminuyó a US$260,3 millones, a medida que aumentaba la producción nacional.

Wu atribuye el descenso de las importaciones al aumento de la producción de arándanos de Yunnan, que ha llenado cada vez más el vacío del mercado de invierno.

Como resultado de esta producción, el número de países que exportan arándanos a China pasó de nueve en 2019 a cinco después de 2020, con Perú y Chile dominando el mercado.

En 2023, Perú representó el 84,67% de las importaciones totales de arándanos de China, mientras que Chile contribuyó con el 15,31%.

En cuanto a las exportaciones, China envió por primera vez arándanos frescos al extranjero en 2020. Según los datos de Aduanas, en 2024, los arándanos chinos se exportaron a al menos una docena de países. El volumen total de exportación aumentó de 113 toneladas en 2020 a 1.012 toneladas en 2023.

En los primeros ocho meses de 2024, el volumen de exportación alcanzó las 2.314 toneladas. El valor de las exportaciones se disparó de US$352.650 en 2020 a US$21,98 millones en agosto de 2024. El aumento de la producción se ha visto impulsado por la creciente popularidad de los arándanos entre los consumidores chinos.

Es el caso por ejemplo de lo que ocurre en Wumart, una cadena de supermercados con sede en Pekín. En ese lugar, los arándanos de Yunnan han experimentado un crecimiento mensual de las ventas del 20% de media desde marzo.